Como es mundialmente sabido, la contaminación de camiones y transporte de carga en general, tiene un fuerte impacto ambiental en la calidad del aire. Esto se debe principalmente al proceso de combustión y quema de combustibles fósiles, es decir, los gases que emanan del tubo de escape de los vehículos. Esta combustión produce gases de efecto invernadero tales cómo: Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH₄), Óxido nitroso (N₂O), Óxidos de nitrógeno (NOx), Monóxido de carbono (CO), Dióxido de azufre (SO₂) y compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM).
Estos GEI son la principal contaminación de camiones que afecta la calidad del aire, perjudicando la salud de las personas y están involucrados en generar el llamado calentamiento global y cambio climático.
Frente a este problema, se han tomado diversas iniciativas mundiales para mitigar este impacto, siendo la más conocida y de mayor alcance para el rubro de transportes y camiones, las normas Euro. En 1992 entra en vigencia la Euro 1 y progresivamente fue evolucionando en su exigencia, siendo la más actualizada la Euro 6.
“La preocupación medioambiental por la calidad del aire en países europeos, llevó a la creación de esta normativa, convirtiéndose en la más importante a nivel mundial en temas de control de emisiones contaminantes generadas por vehículos propulsados por combustión fósil.”
Las normativas Euro establecen que los vehículos pesados de más de 3.500 kg deben reducir sus emisiones de gases a ciertos parámetros específicos. Esta responsabilidad recae principalmente sobre los fabricantes de vehículos, reduciendo la contaminación de camiones al crear motores con mayor eficiencia que se apeguen a la norma.
Otra de las formas puntuales para reducir la contaminación de camiones y vehículos de transporte de mercancías en general, es mejorando la eficiencia en el uso del combustible. Esto es posible al mejorar las formas de manejo y, para ello, lo mejor es contar con sistemas que permitan visualizar indicadores de eficiencia. Estos sistemas llamados “asistencia en la conducción” permiten controlar y mejorar la eficiencia en el uso del combustible, consiguiendo una reducción en la emisión de gases contaminantes, mitigando la contaminación de camiones.
Este tipo de implementaciones, no solamente se alinean con políticas ambientales de vanguardia, sino que además, permite tener un uso eficiente de los recursos, mejorando la rentabilidad y la imagen empresarial, a la vez que se contribuye a la sociedad. De esta forma, una empresa puede reducir la contaminación de sus camiones y dar pasos a una verdadera sustentabilidad.
25 abril 2022
En este artículo te contamos qué es la tecnología BLE, cómo funciona, y cuáles son sus ventajas para la empresa. ¡Toma nota!
18 abril 2022
Aquí te contamos qué es el análisis de datos, cómo obtener información directa del motor y cómo hacer esto con las soluciones basa...
11 abril 2022
6 beneficios del GPS para una flota de vehículos, desde información en tiempo real, hasta activación de alarma en caso de fatiga d...
© Copyright 2000 - 2021 Sitrack. Todos los Derechos Reservados.